viernes, 20 de julio de 2007

“La función de un Especialista REMES hacia la salud pública no es un tarea fácil: se necesita conocer los problemas de salud que afectan a la comunidad, conocer los principios ético-morales, tecnológicos y científicos básicos para la atención del cliente. Aprender a actuar con inteligencia, flexibilidad, comprensión y sensibilidad humana, para brindar un buen servicio, y así, al final, se logre alcanzar los mejores resultados para la salud y el bienestar humano”
Lic. REMES CRU Coclé
Prom. ALFA GENERATION 2008
B I E N V E N I D O S
La Promoción "ALFA GENERATION 2008" Licenciatura en Estadística de Salud y Registros Médicos (REMES), presenta su trabajo informativo acerca de las Estadísticas en la Provincia de Coclé, un compendio de información recabada por los propios estudiantes con miras de mostrarle a la sociedad la importancia de la Estadística en las acciones humanas.

Hoy en día, la ESTADISTICA no es una ciencia más, es una rama cientifica que se puede comparar con cualquiera otra y es fundamento básico para los sectores sociales, de salud y el Estado.

Esperamos que la información que leeran se de su agrado, interes y de gran utilidad.

***********************************
ESTADÍSTICA DE SALUD Y REGISTROS MÉDICOS
“Servimos para la Vida, porque cuidamos su salud”

Hoy en día al hablar de servidores públicos en el rango de Salud, no solo hablamos del personal idóneo en cada rama de especialización y tratamiento de los servicios de salud; hablamos de personas capacitadas acorde a los nuevos cambios sociales-tecnológicos.Recordemos que la SALUD es un derecho propio de cada persona, es un servicio necesario.
Es por eso que al pasar de los años ha sido necesario especializar al personal a través de una excelente preparación académica en busca de los mejores efectos al momento de incursionar en el campo laboral, permitiendo experimentar que el valor de la servicialidad se apoya en la absoluta igualdad entre los seres humanos y en el deseo sincero de hacer algo por los otros y aportar su esfuerzo al bienestar de los demás, porque todo, incluso lo bueno, se puede mejora, ya que pocas veces el hombre es más feliz que cuando dedica su vida a los otros en complacida actitud de servicio y solidaridad. (1)
Registros Médicos y Estadística de Salud (REMES), como departamento del sector de Salud ha incursionado en estos cambios y el personal busca una preparación académica acorde a los cambios que se suscitan. Las líneas de acción van de un servidor a la comunidad, y es el personal de REMES quienes interactúan primeramente con el paciente, así que les consideran como ventana e imagen de una institución de salud.
Los programas de acción laboral abordan la atención al paciente, la búsqueda de nuevas técnicas para agilizar los servicios del cliente, el análisis de las situaciones de salud a través de los aspectos reflejados por los datos estadísticos, el proceso de llevar la historia del paciente y las formas de aporte como funcionario, al bienestar de la comunidad que acude a estas instituciones de salud.
Como especialistas en Estadística de Salud, buscamos la proyección de las bases de datos de todas las centrales de salud; el objetivo inicial es determinar las proyecciones de la Salud en beneficio de la población, prediciendo alteraciones o soluciones.
Las estadísticas arrojan mucha información, que para la población en general es difícil de analizar, es por eso que se busca la mejor forma de presentarle un informe que no altere los pensamientos de la persona.Presentamos en esta revista, informaciones de provecho para el lector. Cada tema lleva consigo un mensaje y un punto de vista.
Gracias por permitirnos llegar a ustedes y permitirnos demostrarles nuestro talento como especialistas en Registros Médicos y Estadística de Salud.
Mario Segura M.
Vivian García C.
Grupo Editorial
.....................................................
(1) Bernabé Tierno, Valores humanos, primer volumen, taller de editores, Madrid, 1992.
Para los estudiantes, los siguientes temas son de sumo interes en la sociedad actual:

FECUNDIDAD Y NATALIDAD EN LA PROVINCIA DE COCLE

Tec. Eneida González, Tec. Hilda Martínez, Tec. Abel Márquez J.
La provincia de Coclé es una de los puntos centrales de la República de Panamá. Su encanto natural y sus rasgos históricos, hacen de esta provincia industrializada por la sal y el azúcar, una región de interés social, humano y estadístico.

Según datos suministrados por la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, Coclé cuenta con una población de 224,278 habitantes (año 2005), donde el 43% eran jóvenes menores de 20 años. El 51.6 % de la población esta constituida por hombres, mientras que las mujeres destacan en un 48.4%. (datos de 2005). Se estima que para el año 2010, la población de la provincia será de 237,840 habitantes.[1]

Fecundidad y Natalidad:

Las variaciones que experimentan el tamaño absoluto de la población, así como las intensidades de cambio en el mismo y de la estructura por edad es consecuencia, básicamente de la trayectoria de la fecundidad.

En la Provincia se observa un descenso en la Tasa General de Fecundidad[2] de 82.4 nacimientos por cada 1000 mujeres en el año 2000 a 43.6 nacimientos en el año 2005[3]. Para ver la evolución de la Tasa de Fecundidad general en la Provincia de Coclé podemos observar el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 1
Tasa de Fecundidad general de la Provincia, para los años 2000-2005

Basándonos en los mismos datos de fecundidad para el periodo 2005, el distrito de La Pintada es el lugar donde se registro la mayor cantidad de nacimientos por cada 1000 mujeres en edad fértil; para esto podemos ver el cuadro Nº 2. La mayoría de las coclesanas tienen 2 hijos.

De 2826 nacimientos vivos registrados en la provincia, el 28.7% provenían del área urbana y un 71.3% de áreas rurales. De estas madres solo el 13% estaban casadas.

Alarmante es ver disminuir la Tasa de Natalidad[4] comparando que en 1996 nacieron 5146 infantes al contrario de 2826 nacidos en el 2005.

Cuadro Nº 2
Tasa de Fecundidad general de la Provincia de Coclé, según distritos,
Para los años 2000 y 2005

Al analizar la serie cronológica de la Tasa Bruta de Natalidad, podemos apreciar un descenso de 26.3 nacimientos vivos por cada mil habitantes a 12.6 nacimientos por cada mil habitantes en el 2005.

Si analizamos la Tasa Bruta de Natalidad debemos compararla con la Tasa de Mortalidad Fetal[5], esta última presenta disminución. En el 2000 se registraron 85.4 muertes fetales por cada mil nacimientos, en cambio en el 2005 solo se registran 57.3 muertes.

La disminución de la Tasa Bruta de Natalidad es un resultado de la disminución de la Tasa de Fecundidad, a una mejor accesibilidad a los servicios de planificación familiar, a la promoción de la salud y al mejoramiento de los índices de alfabetismo en la última década.

La disminución de la tasa de Mortalidad fetal se debe a mejores y mayores controles prenatales.

En nuestra provincia, los servicios de salud mejora la calidad de vida de sus habitantes, así se refleja que de los 2826 nacimientos vivos según datos del 2005, de cada 100 nacimientos, 82 recibieron asistencia profesional (80% atendidos por médicos) y solo el 18% no recibieron asistencia profesional.[6]

[1] Estimación realizada por la Dirección de Estadística y Censo. Contraloría General de la República.
[2] Tasa de Fecundidad, periodo fértil en la mujer. Para la Contraloría General de la República el rango para esta tasa es de 15 a 49 años.
[3] Datos suministrados por la Dirección de Estadística y Censo. Contraloría General de la República.
[4] Tasa de Natalidad, resultado de los nacimientos infantiles por cada mil mujeres en edad fértil.
[5] Tasa de Mortalidad Fetal. Resultado de las muertes de los infantes basados en cada mil nacimientos.
[6] Resultados de la Dirección de estadística y Censo. Contraloría General de la República.
****************************************
INSUFICIENCIA RENAL

Tec. Lilibeth Rio, Tec. Quisquella Guerra,
Tec. Yamileth Rodríguez, Tec. Jannette Herrera


Insuficiencia renal
Es un trastorno de la función renal caracterizado por una alteración en el filtrado glomerolor y por una incapacidad de los riñones para excretar lo productos de desechos nitrogenados, conservar los electrolitos y conseguir una adecuada concentración de orina.

Insuficiencia renal aguda.
Se presenta por una disminución rápida del filtrado glomerolor y puede ocurrir como consecuencia de una disminución del riesgo sanguíneo que llega a nivel renal, puede deberse a una enfermedad del propio riñón como ocurre en la glomérulo nefritis y las necrosis tubulares agudos.

La insuficiencia renal aguda es un proceso reversible de tal forma que el riñón puede recuperar su función si se toma las debidas medidas a tiempo.

Diabetes: Trastorno del metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas debido una falta relativa o absoluta de secreciones de insulina por parte de la célula beta del páncreas. Esta enfermedad suele ser familiar como puede ser adquirida.

Nefroangiosesclerosis: Necrosis de las arteriolas renales asociada a la hipertensión .Aparece en edades comprendidas entre 30 y50 años, y entre sus síntomas tenemos la cefalea, visión borrosa y presión diastólica superior a 120mmhg.

Glomerolonefritis: Enfermedad no infecciosa del glomérulo renal que se caracteriza por proteinota, disminución de la orina y edoma.
Grupos químicos.
Orgenoclorado: Actúan estimulando el sistema nervioso, alterando el normal funcionamiento de las enzimas hepáticas y acumuladas en el tejido adiposo, su vía de absorción es oral, respiratoria y dérmica. Se encuentran en los insecticidas y acorrí idas.
Órgano fosforado y carbonatos: alteran el proceso de transferencias de energías entre 2 áreas del nervio, vía de absorción es oral, respiratorias y dérmicas, encontrado en los insecticidas.
Ácido fonociacèticos.
Interfirieron en la fosforilación oxidativa, produce desmielizaciòn de los nervios músculo-esqueléticos.

La investigación realizada por el departamento de Nefrología del Hospital Regional Dr. Rafael Estévez de Aguadulce muestra que en el área de la provincia de Coclé específicamente en la comunidad de Puerto El Gago se observa un gran incremento de personas que padecen de insuficiencia renal debido al uso de plaguicidas y herbicidas.

La insuficiencia renal es un padecimiento que va en aumento cada día más en el mundo entero y Panamá no se escapa. Tomando en cuenta que la comunidad de Puerto el Gago de Penonomé es una de las áreas netamente agrícola donde se ha utilizado por muchos años diferentes productos químicos que por consecuencia ha tenido el factor de riesgo asociado al daño renal.

La población de esta comunidad se estima alrededor de 600 habitantes en su mayoría adultos mayores, según los datos obtenidos en la Dirección de Estadística y Censo de contraloría de la República .De esta población 30 personas han padecido Insuficiencia Renal de los cuales han muerto 22 (veintidós), 2 (dos) se realizan diálisis peritoneal y actualmente 6 (seis) acuden a el programa de hemodiálisis del hospital antes mencionado, donde se realiza su hoja de admisión al tratamiento y pudieron preceder que los 6(seis) tienen un factor común que es la actividad agrícola, aparte de esto la región tiene grandes cañaverales que son fumigados con plaguicidas por medio de avionetas aumentando más el riesgo de contacto con estos tóxicos.
******************************
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Tec. Milagros Pimentel, Tec. Romelia Ortega, Tec. Fidelina Pinto

¿Que es la hipertensión arterial?
Es el aumento de la presión de la sangre a causa de que las arterias y venas se hacen más gruesas y se endurecen.
La hipertensión arterial es una presión arterial persistentemente alta. La misma es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias (los vasos sanguíneos que llevan la sangre del corazón al resto del cuerpo.

Muchas personas tranquilas y relajadas tienen hipertensión y algunas de las que están nerviosas y ansiosas tienen una tensión, es decir presión arterial alta.
La hipertensión se hace mas frecuente a medida que se envejece. Una presión arterial elevada perjudica las arterias debido a que acelera el depósito de colesterol y otros materiales grasos en ella esto quieren decir que puede causar un abombamiento rotura además de dilatación del corazón.

¿A que riesgo esta expuesta una persona hipertenso?
La persona hipertensa tiene más riesgo de muerte prematura por:
Ataque cardiaco
Enfermedades coronarias
Enfermedades cerebro vasculares.

¿Cuando se mide la presión arterial de una persona?
La presión arterial de una persona va desde el numero mas alto (presión sistólica representa el valor de la presión relacionado con la contracción del corazón. El numero mas bajo presión diastolita representa el valor de la presión en el momento de la relajación del corazón entre dos contracciones.

La presión arterial ideal es de unos120/80mmhg.
La presión arterial se considera alta cuando la misma es de 140 o mas.
En las personas jóvenes con hipertensión tanto la presión sistólica como la presión diastolita son de 90mmhg,

¿Clasificación de la presión arterial en los adultos?
Categoría
Presión arterial normal inferior a 130mmhg
Presión arterial elevada normal 130 a 139
Hipertensión (leve) 140 a 159
Hipertensión moderada 160 a 179
Hipertensión grave 180 a 209
Hipertensión muy grave 180 a 209.

¿Cuales son las causas de la hipertensión?
Las causas de la hipertensión son:
Obesidad
Diabetes
consumo de alimentos altos en sal y sodio
falta de ejercicio
exceso de café
fumar
tensiones herencias
hipercolesterolemia (colesterol elevado en la sangre)
exceso de bebidas alcohólicas.

El paciente hipertenso no tratado presenta un riesgo mayor de desarrollo a edad temprana insuficiencia ventricular izquierda fatal e infarto cerebral o insuficiencia renal.
El pronóstico es peor cuando mayor sea la presión arterial y mas grave serán las alteraciones retinianas.

Tratamiento
La sedación, el reposo adicional, vacaciones prolongadas, los consejos para alejar las preocupaciones y los intentos parciales de reducir peso y restringir las dietas no son eficaces sustitutos del tratamiento medicamentosos antihipertensivo eficaz. Los pacientes con hipertensión no complicada deben llevar una vida normal mientras su presión arterial permanezca controlada.
En caso de hipertensión leve, la reducción ponderal hasta alcanzar los niveles ideales y la restricción moderada de la dieta pueden hacer innecesaria la terapia de NA disminuye la dosis requerida.

El abandono del hábito de fumar reduce el riesgo de cardiopatía aterosclerótica
La hipertensión aumenta los riesgos maternos del embarazo y la tasa de mortalidad fetal.

El control estricto prenatal y la utilización juiciosa de fármacos antihipertensivos apropiados reducen la mortalidad materna y fetal. Debe interrumpirse el embarazo en el caso de hipertensión no controlable o al sobrevenir una azoemia.
La hipertensión primaria no tiene curación aunque el tratamiento puede modificar su evolución se calcula que al menos 35% de los millones de pacientes hipertensos en Panamá reciben un control adecuado. Menos del 25% ignoran que son hipertensos.

Cuidados para una Hipertensión Normal

Como todos sabemos la hipertensión arterial es uno de las principales enfermedades que padecen las personas mayores a cierta edad , es por eso que si usted ha sido declarado hipertenso por su médico, es muy importante que oiga los siguientes consejos:
Disminuya el consumo de sal en sus comidas.
Coma diariamente vegetales y frutas ricas en fibra natural
Elimine los alimentos y las comidas grasosas
No fume
Practique ejercicios
Mantenga un peso saludable
Evite las bebidas alcohólicas.

**************************************
MORTALIDAD POR CAUSA DE MUERTE
Tec. Vivian García, Tec. Hildy Von Chong, Tec. Yaneth Ibarra.

Las estadísticas de mortalidad, principalmente el análisis de las causas de muerte se constituyen en elementos muy útiles para conocer la situación de salud, la evaluación de los programas y servicios es de gran ayuda para la vigilancia epidemiológica. Mediante el uso de estos datos se pueden identificar los grupos de población más expuestos al riesgo de morir, según características tales como el sexo, edad, área geográfica, etc. Sin embargo, no basta identificar quien, cuando y donde esta la población mas expuesta al riesgo de morir, sino que lo fundamental es saber de que se muere.

En este sentido, la certificación medica de las causas de de muerte dice mucho de la confiabilidad de los datos. En nuestro país, la mortalidad se esta incrementando notablemente, lo cual garantiza en gran medida, la calidad de la información. Es así como a nivel nacional, en el 92 % de las defunciones, la causa de muerte ha sido certificada por un medico.

Algunos conceptos básicos para entender de que se tratan algunas de estas enfermedades que generan mayor número de muertes.

1. tumores y neoplasias malignos: Un tumor es cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen. Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo, que aparece, por tanto, hinchada o distendida. En sentido restringido, un tumor es cualquier bulto que se deba a un aumento en el número de células que lo componen, independientemente de que sean de carácter benigno o maligno.

2. Las enfermedades vasculares cerebrales (o accidentes cerebro vasculares o enfermedad cerebro vascular) se definen “como cualquier enfermedad del encéfalo, focal o difusa, transitoria o permanente provocada por una alteración de la circulación cerebral. Esta alteración puede ser debida a un proceso patológico que afecte a los vasos del cerebro o un trastorno de la sangre circulante”.

3. La enfermedad isquemia del corazón es un termino que se utiliza para referirse a condiciones cardíacas provocadas por una insuficiencia del volumen de sangre que suministra oxígeno al corazón. Con frecuencia está causada por obstrucción de las arterias coronarias, que son los vasos sanguíneos que transportan la sangre al corazón.
La enfermedad isquemia del corazón también se conoce como cardiopatía coronaria y enfermedad de las arterias coronarias e incluye los ataques cardíacos y la angina de pecho (dolor o malestar en el pecho).

4. La neumonía es una inflamación de los pulmones causada por una infección por muchos organismos diferentes como bacterias, virus y hongos.

5. malformaciones congénitas: Son anormalidades o trastornos anatómicos o estructurales presentes al nacer, resultado de una embriogénesis defectuosa.

6. Diabetes mellitus: enfermedad crónica que consiste en una deficiente o nula producción de insulina, hormona encargada de transportar glucosa de la sangre hacia células e hígado. Como consecuencia de esta deficiencia o carencia, la concentración de glucosa en la sangre es anormalmente elevada, por lo que se elimina en grandes cantidades por la orina, ocasionando una sensación permanente de hambre y sed.

7. Enfermedades del hígado: entre las enfermedades del hígado se encuentran la hepatitis, cirrosis hepática, esteatohepatitis no alcohólica y hepatocarcinoma.

8. Diarrea: La diarrea es el aumento del número de las deposiciones, siendo éstas más blandas y voluminosas de lo habitual.

9. gastroenteritis: es la inflamación del estómago y los intestinos.

***************************
DIABETES MELLITUS

Tec. Mitsela Meneses, Tec. Raúl Castillo, Tec. Marlene Rodríguez

La diabetes mellitus es una enfermedad debido a causas diversas que se caracteriza por hiperglucemia, secundaria a deficiencia de la acción o la cantidad de insulina, que si no se trata apropiadamente puede causar alteraciones metabólicas agudas y trastornos crónicos que deterioran la función y la estructura de diversos órganos.

Algunos de los síntomas de los diabetes incluyen:
v Orina frecuente.
v Sed constante
v Hambre excesiva
v Pérdida de peso inexplicable
v Aumento de fatiga y debilidad
v Irritabilidad
v Visión borrosa
Si presenta uno o mas de estos síntomas de la diabetes, vea a su medico inmediatamente.

Como se diagnostica la diabetes
Si usted se a hecho una pruebe de glucosa en sangre sin preparación alguna y el resultado es de 185 o mas, o se a hecho una prueba en ayunas cuyo resultado es de 126 o mas, entonces usted tiene diabetes.

Clasificación de la diabetes mellitus
v Diabetes mellitus insulino dependiente (tipo1 o DMID)
v Diabetes mellitus no insulino dependiente(tipo2 o DMNID)

Tratamiento de la diabetes
Diabetes tipo1:
El tratamiento requiere un régimen estricto que incluye:
v Una dieta especial
v Actividad física
v Prueba de glucosa en el hogar varias veces al día
v Inyecciones diarias de insulina.
Diabetes tipo2:
El tratamiento para la diabetes tipo2 suele incluir:
v Control de la dieta
v Actividad física
v Prueba de glucosa en el hogar
v Medicamento oral o insulina en algunos casos.

Complicaciones agudas de la diabetes mellitus:
La diabetes mellitus puede complicarse en forma aguda por trastornos derivados del tratamiento, por infecciones agudas y por descompensación metabólica. Esta se manifiesta por dos cuadros clínicos: la cetoasidosis diabéticas y el síndrome hiperglucèmico hiperosmolar no cetòsico. Todas son urgencias médicas ya que si no ce tratan rápidamente puede causar la muerte. La cetoasidosis diabética es un cuadro agudo que se caracteriza por hiperglucemia, deshidratación, acidosis metabólicas y cetonemia, es mas frecuente antes de los quinces años, pero puede aparecer sobre todos en los no obesos con hipoinsulinemia. Con frecuencia, repite en el mismo paciente.

Datos importes que debemos tomar en cuenta según la entrevista realizada al
DR. Marcial Jiménez.
En general la diabetes mellitus es un problema mundial, actualmente los diabéticos se inyectan insulina ellos mismos. Es importante que los pacientes con diabetes mellitus se controlen y eviten cualquier lesión en la piel, especialmente en los miembros inferiores (piernas), ya que cualquier lesión puede llevar a las alteraciones de los pies en pacientes diabéticos que son la causa de la mayoría de las amputaciones no traumáticas, en casi todo el mundo. Se acostumbre a llamar pie diabético a la precensia de infección, ulceras y necrosis en los pies de paciente con diabetes mellitus.

El tratamiento temprano y oportuno puede evitar la amputación. Para ellos, es importante que el medico explore los pies en cada visita, buscando evidencia de neuropatía, isquemia, figuras cutáneas, infecciones en fin cualquier lesión o ulcera que conlleve a una posible amputación.

Es importante que cualquier paciente que orine frecuentemente (poliuria) con sed frecuente, problemas de visión, fatiga, estado de irritabilidad, acuda a recibir atención ya que puede ser principios de diabetes mellitus. Actualmente la diabetes mellitus puede llevar a una neuropatía diabética que es una enfermedad renal que tiene como consecuencia más grave insuficiencia renal crónica, que es la segunda causa de muerte en diabéticos (después de la aterosclerosis)


*****************************
Situación de la Juventud Indígena en Panamá

Tec. Yarisel Chu, Tec. Dayanara Jaén,
Tec. Irma Vargas, Tec. Leoncio Ortiz.

La situación de la Juventud Indígena, se agrava cada año en áreas de la Educación, la salud, el empleo, la vivienda, la seguridad alimentaría, la participación política en toda la Región Centroamericana, particularmente a la población: Indígena, Rural y Afro descendientes. De igual forma se discrimina a la población de inmigrantes y discapacitados juveniles. Los más pobres de la Región Centroamericana lo comprenden jóvenes menores de 20 años. Es muy alarmante que en países donde han pasado por años en guerras, huracanes, terremotos, invasiones extranjeras, sus gobernantes estén privatizando los sistemas de salud, educación, electricidad y agua.
En Panamá, son los y las jóvenes los que superan todas las estadísticas de los males sociales y para el peor de los males, es el Estado, el cual deberían velar y garantizar los Derechos Humanos de estas poblaciones. Es el Estado, las Instituciones de Gobierno quién mantiene al margen a la Niñez y a la juventud de las Políticas Sociales, Culturales y Económicas, manteniéndolos, así, en la marginalidad y la exclusión.

Los jóvenes Indígenas no tienen acceso en este sistema Neoliberal, es por ello que encontramos en todas las estadísticas sobre juventud en Panamá, altas tasas de desempleo juvenil, altas tasas de analfabetismo infantil y juvenil indígena, aumento del trabajo infantil, deserción escolar infantil, altos índices de embarazos en adolescentes, altas tasas de mortalidad de jóvenes embarazadas, alta tasas de mortalidad infantil por enfermedades previsibles como la diarrea, la malaria y la neumonía. No existen actualmente, programas de empleo o de prevención, de educación informal, capacitación técnica que apoyen a la juventud, lo que atenta contra la Autoestima, la Identidad Cultural y por ende al futuro y presente del país.

Según el Censo de 2000, el total de la población nacional menor de 19 años, representa el 41.5% de la población total, constituyendo los hombres el 50.4% del total y las mujeres el 49.6 %. Entre la población indígena es mayor la proporción de infantes (32.8% de la población total) y el de la población adolescente (23.29% del total de población indígena), indicadores de una situación distinta con mayor proporción de población joven indígena.

Entre la población infantil y juvenil indígena, el 50.8% del total de infantes (de 0 a 9 años) son niños y el 49.2% restantes son niñas, el 51.0% del total de adolescentes (de 10 a 19 años) son muchachos y 49% son muchachas. La población de adolescentes y jóvenes indígenas entre las características tan comunes está la delincuencia, el desempleo en la mayoría de las comunidades y Pueblos Indígenas. La drogadicción (alcohol, marihuana, cocaína) cohabita con la mayoría de la población infantil y juvenil indígena. El embarazo precoz entre las mujeres jóvenes es de 13 a 20 años, y son más altas en las regiones indígenas que en el resto del País.

De todo el territorio panameño la mayor parte de los niños y niñas indígenas están desnutridos, las tasas de reprobación académica y deserción escolar son más altas en las regiones indígenas y aún más graves en las niñas indígenas. En la Educación Superior entre los pobres indígenas es de (0.0%) que se explica por si solo y enmarca el nivel de extremada desigualdad social. La migración a la ciudad es uno de los factores que desintegra la unidad familiar, además, aumenta el índice de los desocupados.

El Informe Nacional de Desarrollo Humano del 2002, en Panamá, realizado por la PNUD, señala que la principal discriminación que sufre la infancia y la juventud es la pobreza: El 49% de todos los panameños y el 57% de los pobres son menores de 20 años de edad. La polarización social existente en Panamá afecta de manera especial a los grupos de población infantil y juvenil, y a la población indígena y rural. La pobreza de ingreso alcanza un 40.5% (14% de pobreza general y un 26.5% de pobreza extrema), lo cual afecta de manera importante a la población de menor edad.

La pobreza extrema es mayor en la provincia de Panamá, seguida de la Pobreza Indígena prevaleciente en las Comarcas Indígenas. Según la Defensoría del Pueblo existen 30 mil niños indígenas Ngöbe Buglé, que no están reconocidos por sus padres, lo que viola la identidad de los mismos. Según datos de UNICEF, Panamá se encuentra entre los diez países de América Latina con la tasa de mortandad infantil más baja; La cifra se ha mantenido alrededor de 18 muertes por cada mil nacidos vivos, aunque hay lugares, como la Comarca de Kuna Yala y Darién donde todavía se registran tasas de mortalidad infantil mucho más elevadas que el promedio nacional.
La disparidad de acceso de la población a los servicios de salud es significativa, especialmente entre el área indígena, rural y las urbanas. La deficiencia nutricional es una de las principales causas de mortalidad infantil y el índice más alto reside en las áreas Rurales e Indígenas, y es causa también de serios problemas de salud infantil y de adolescentes. Es significativo mencionar que Panamá es el segundo país de la región centroamericana que sufre mayor casos de VIH/SIDA. En Panamá, la Comarca Kuna Yala, (territorio Indígenas de los Kunas) representa el tercer sector de VIH/SIDA, luego de la Ciudad de Panamá y Colón.

Aunque no existen investigaciones sobre la prostitución en áreas indígenas, en la Comarca Kuna Yala, podemos mencionar que desde hace una década se viene incrementado la prostitución de niñas indígenas Kunas, ya sea por la falta de ingresos familiares o por la ausencia de los hombres en el apoyo de la familia. Y muy recientemente se ha denunciado los aumentos de casos de prostitución infantil en poblaciones Ngöbe Buglé en las Comarcas.

El trabajo domestico figura entre las ocupaciones de menor categoría, con menos reglamentación y peor remuneración: Aproximadamente el 90% del trabajo domestico es realizado por niñas; las condiciones de desprotección en las que trabajan las hacen muy vulnerables ante el abuso sexual. El trueque que se realiza de trabajo domestico por hospedaje es una modalidad de trabajo infantil similar a las relaciones de esclavitud (la mayoría de las empleadas provienen de áreas indígenas y rurales). En muchas ocasiones, las niñas y adolescentes que trabajan en el servicio doméstico no pueden continuar sus estudios y eso las condena a una vida sin oportunidades.

Otra modalidad de trabajo infantil menos conocida es la de niños y niñas que trabajan en la recolección de basura. Los riesgos sanitarios que corre la población infantil que trabajan entre desechos sólidos son muy altos pero no son los peores; el impacto de este trabajo en el rendimiento escolar, las consecuencias físicas y mentales de este tipo de trabajo y la reproducción del ciclo de pobreza son algunas de las situaciones que hay que tener en cuenta. En Panamá uno de los aspectos que llama la atención en un estudio recientemente realizado, es la participación de población infantil indígena de manera creciente en este tipo de trabajo, que es similar a la mayor participación de niñas y adolescentes indígenas en el trabajo de venta callejera.

En un encuentro realizado por los jóvenes del Pueblo Emberá y Wounaan, que limitan con la frontera de Colombia, expresan su temor sobre la contaminación de los ríos Chucunaque y Tuira, la escasees de las especies marinas, los agroquímicos que son arrojados a los ríos y entradas de agua. La tala indiscriminada, la quema, la roza, el aumento de las enfermedades tales como malaria, diarrea, hepatitis, tifoidea, el cólera y picazones. La explosión demográfica en está parte del Darién. Por otro lado los desplazamientos de los ciudadanos colombianos a territorio panameño, las amenazas, secuestros, robos y asesinatos de insurgentes colombianos crean una zozobra, inseguridad, angustia y miedo.

Otros de los problemas más agudos que convergen con la situación de los conflictos en la frontera es el alto consumo de drogas, llámese cocaína, marihuana y alcohol, de los cuales está absorbiendo a la gran mayoría de adolescentes y jóvenes indígenas en las Comunidades Indígenas.

La juventud indígena de Kuna Yala expresan el poco incentivo de programas agrícolas, la falta de programas de educación sexual y educación para el desarrollo de habilidades para la vida en programas de educación escolar y no escolar con perspectiva de género, para prevenir los embarazos tempranos, el alcoholismo, la droga que consume los adolescentes y jóvenes, el VIH/SIDA que va en aumento, la violencia intrafamiliar, el abuso y la explotación sexual que padece la niñez y la juventud.

La niñez y la juventud indígena Ngöbe, Buglé, de las provincias de Veraguas, Chiriquí, Bocas del Toro y Coclé no desean actualmente vivir en los Cañaverales, en las haciendas de los terratenientes. Hundidos en el alcoholismo, en la desesperación, el hambre, la explotación de su mano de obra y sin derecho a la educación primaria, secundaria y universitaria, gracias a las condiciones paupérrimas de vida que son sometidos. Entre los Pueblos Indígenas los niveles de instrucción más bajos se dan entre los Ngöbes Buglé con promedio de 3 años de escolaridad.
El 50% de la población es menor de 15 años, el analfabetismo es mayor en las mujeres, de tal manera que por cada 100 mujeres analfabetas existen, 65.0 de hombres con la misma falta de educación. La población Ngöbe Buglé afronta 4 problemas básicos para acceder a los servicios de salud: La dispersión, el difícil acceso geográfico al área de la Comarca, la dificultad de la población para llegar a las Instalaciones de Salud y la falta de recursos económicos.

Los Ngöbes Buglé representan el 60 % de la población indígena del País y más del 95% de los indígenas residentes en la Comarca (cerca de 200.000 mil personas) están por debajo de la línea de pobreza y 86% viven en condiciones de extrema pobreza. En las bananeras, no existen prestaciones médicas y se abusa de los fertilizantes y pesticidas, que no solo afecta la salud del trabajador, sino de niños, adolescentes, además, que contamina el suelo y las rutas acuíferas del área con efectos nocivos para el resto de la población.

Mujer Indígena
Las Mujeres Indígenas luchan por las Comarcas, tienen un lugar importante en la Historia Oral, en la Mitología y en la Religión, actualmente, tienen mayor organización en las bases comunitarias, en los Partidos Políticos, en los capítulos Kuna, así como en cargos importantes, por ejemplo de Sapi Dummand (encargado de la administración de la comunidad).

Pero de igual forma la Mujer Indígena sufre de discriminación como mujer, como indígena, como pobre y por los hombres. Además, sufren de maltrato físico y psicológico. Señalan que los problemas que enfrentan son sobre la mala distribución de los recursos, el desempleo de la mujer joven. Por otro lado, existen influencias que animan a la discriminación: La religión, la sociedad dominante y la cultura foránea, en donde se desvaloriza el conocimiento, el arte indígena, además, de discriminar a la mujer en el campo laborar y turístico.